Num.52 | 2023

PERIFERIAS INTERIORES: UN ELOGIO A OTROS BORDES DE VALPARAÍSO

Mauricio Puentes Riffo

Resumen


Valparaíso desde su origen es una ciudad singular, propio de una ciudad nunca fundad, y por lo mismo, nunca trazada. Esta condición, en principio aparentemente casual, es hasta hoy lo que conforma, en cuanto que su constante condición ha sido ocuparse de su propio borde. Al no haber sido trazada, Valparaíso es una ciudad que nunca ha tenido límite urbano, sus límites han sido siempre ella misma en relación con su particular topografía. Por esta razón, es posible afirmar que desde su origen, el destino de Valparaíso ha sido ocuparse de sus bordes; su relación de borde con el mar, las calles que van por los bordes de las quebradas o las casas que ocupan los bordes de los cerros, es decir, es una ciudad que se ha constituido por los bordes y estos como sus límites, lo ha ocupado y al extenderse ha constituido, en una constante expansión, otros y nuevos bordes. Una ciudad de intersticios, a modo de periferias pero que finalmente dan la forma a la ciudad. Este artículo indaga en aquellos bordes de la ciudad que han constituido sus particulares características que la presentan como una ciudad reconocidamente singular, específicamente en la relación borde-cerro y borde-quebrada, que son los bordes que han asumido el crecimiento de la ciudad, y reconoce en ellos los valores arquitectónicos y urbanísticos como un elogio a una condición propia de esta ciudad. Hoy, estos bordes se vuelcan sobre sí mismos, se funden con la topografía apareciendo como bordes de periferias interiores, vacíos de ciudad en medio de la misma. Pero no como periferias del desplazado y carente, sino del que llega a ocupar lo disponible pero complejo, un habitar desde la urgencia en cuanto urge y la emergencia en cuanto es urgente.

 


Palabras clave


Valparaíso; periferia; auto-construcción; borde

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-24.(2009).art-273

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista 180